miércoles, 7 de marzo de 2012

ZINNAE - Clúster urbano para la eficiencia hídrica de Zaragoza.

ZINNAE - Clúster urbano para la eficiencia hídrica de Zaragoza.

En el año 2010 los principales actores relacionados con el agua en Zaragoza crearon el grupo ZINNAE (Clúster urbano para la eficiencia hídrica) para promover el uso eficiente y sostenible del agua y el consumo energético asociado en la ciudad de Zaragoza.
Principales retos:
  • La demanda mundial de agua aumenta continuamente, en gran medida debido al crecimiento de la población urbana.
Enfoque y objetivos:
  • Impulsar la eficiencia y la sostenibilidad en la gestión y el uso del agua, así como del consumo energético asociado, en la ciudad de Zaragoza.
  • Reducir el vertido de aguas residuales contaminadas.
  • Posicionar a nivel nacional e internacional, el caso del clúster como un modelo ejemplar de colaboración, conocimiento e innovación para promover una gestión hídrica eficiente y sostenible y reducir el consumo de energía en zonas urbanas.
  • Convertir el uso eficiente del agua en motor de empleo cualificado para la ciudad.


¿Cuáles son los ejes sobre los que deberían girar las acciones encaminadas a mejorar la sostenibilidad de la industria? Las diferentes propuestas se pueden resumir en una combinación de las siguientes alternativas:
• Expertos y organismo internacionales destacan la importancia de rellenar los vacíos legales en el marco normativo. El comercio mundial va a exigir, cada vez con más fuerza, que las empresas de los países en vías de desarrollo cumplan con los estándares medioambientales de los productos o los procesos productivos y su correspondiente certificación. Es necesario un marco normativo que permita a las empresas obtener certificados de conformidad con los estándares medioambientales locales. Un marco normativo que estimule el crecimiento de la industria del reciclaje. Establecimiento de nuevas leyes y regulaciones medioambientales y fortalecimiento de las ya existentes.

• También se hace referencia a la mejora del conocimiento y a la sensibilización entre las empresas para promover oportunidades de nuevos negocios verdes, en respuesta a las demandas de tecnologías, infraestructura, asesoramiento especializado, laboratorios y otros ¿Cuáles son los ejes sobre los que deberían girar las acciones encaminadas a mejorar la sostenibilidad de la industria? Las diferentes propuestas se pueden resumir en una combinación de las siguientes alternativas:
• Expertos y organismo internacionales destacan la importancia de rellenar los vacíos legales en el marco normativo. El comercio mundial va a exigir, cada vez con más fuerza, que las empresas de los países en vías de desarrollo cumplan con los estándares medioambientales de los productos o los procesos productivos y su correspondiente certificación. Es necesario un marco normativo que permita a las empresas obtener certificados de conformidad con los estándares medioambientales locales. Un marco normativo que estimule el crecimiento de la industria del reciclaje. Establecimiento de nuevas leyes y regulaciones medioambientales y fortalecimiento de las ya existentes.

• También se hace referencia a la mejora del conocimiento y a la sensibilización entre las empresas para promover oportunidades de nuevos negocios verdes, en respuesta a las demandas de tecnologías, infraestructura, asesoramiento especializado, laboratorios y otros servicios. Acceso a formación, conocimiento y tecnología, de manera que la industria respetuosa con los recursos hídricos dentro de la economía verde genere oportunidades beneficiosas para todos. Fortalecimiento del conocimiento y las habilidades técnicas y de gestión a lo largo del sector industrial.

• Mejorar la eficiencia en el uso del agua y la energía a lo largo de toda la cadena de valor de los procesos industriales (producción, transformación, marketing, consumo, reciclaje), estableciendo incentivos gubernamentales y comerciales, regulaciones y estándares y campañas destinadas a los consumidores. Medición y evaluación de la huella hídrica y los riesgos hídricos implicados en las operaciones y las cadenas de suministro.

• Una producción más limpia y unas prácticas sostenibles que contribuyan a la transición hacia cero vertidos de aguas residuales. Las industrias deberían trabajar para convertir sus fuentes de aguas residuales en activos provechosos para otros procesos, industrias o agrupaciones industriales. Una gestión mejorada de los productos químicos (almacenamiento y manipulación) para prevenir derramamientos o fugas accidentales que afecten negativamente a las aguas superficiales o subterráneas.

• Apoyo al desarrollo de la pequeña y mediana empresa (PYME) y de la industria verde local (bienes y servicios) en la transición hacia una economía respetuosa con los recursos hídricos. Promoción de buenas prácticas de responsabilidad social corporativa relacionadas con el agua replicables por las PYMEs de los países en vías de desarrollo. Ubicación adecuada de las empresas. Por ejemplo, establecer aquellas pequeñas y medianas empresas (PYME) pertenecientes a sectores industriales similares en zonas industriales permite un tratamiento y una gestión común de los vertidos y los residuos que las empresas no podrían afrontar de forma individual. Esto también favorece la alianza entre empresas para practicar la ecología industrial, de manera que los residuos de una empresa se incorporen como materia prima en el proceso productivo de otra empresa.

• Mejoras en la estructura de apoyo financiero. Es importante la voluntad y la capacidad del sector bancario para apoyar las inversiones verdes del sector privado y para invertir directamente en las infraestructuras necesarias como plantas potabilizadoras o plantas depuradoras de agua. Estas inversiones verdes directas podrían materializarse en paquetes de incentivos.Una estructura de precios diferente para el uso industrial del agua que establezca para las industrias una tarifa por consumo mayor que la del público general, así como una tasa por unidad de agua que se incremente a mayor consumo de agua. Esta medida promueve una mayor eficiencia en el uso del agua, dado que las industrias tenderán a mantener los costes de producción bajos. En la actualidad, muchas industrias de países en vías de desarrollo pagan impuestos fijos por el consumo de agua que no guardan relación con la cantidad utilizada. Establecimiento de mercados crediticios para las pequeñas y medianas empresas (PYME), ayuntamientos, asociaciones de usuarios de agua y consumidores domésticos.

• Un sistema de ciencia y tecnología integral y estratégico que estimule la innovación verde así como la transferencia, el desarrollo y la adaptación de tecnologías de procesos, de reciclado y de energías renovables más limpias y respetuosas con el medio ambiente. Esta medida permitirá a las empresas hacerse “más verdes” por sí mismas. Clústeres eco-industriales y parques tecnológicos que aumenten la eficiencia y generen beneficios ambientales a nivel regional.



Fuente: El agua en la economía verde. Oportunidades y actuaciones en la industria, las ciudades, la agricultura y las cuencas hidrográficas
Oficina de Naciones Unidas de Apoyo a la Década del Agua: Agua para la Vida 2005-2015

No hay comentarios:

Publicar un comentario